
viernes, 31 de octubre de 2008
El Frasco & La Ventana

jueves, 30 de octubre de 2008
Villa & Desierto Adentro

Hoy Jueves ha sido un día duro en la Seminci. No dormí demasiado anoche y lo he pagado en la segunda película, la de las 12:30. Tambien me olvidé las gafas y me senté bastante más delante de lo habitual, con la mala suerte de que en la primera película la cámara no para quieta, y acabé mareado.

No recuerdo una película más siniestra en cuanto a la ambientación y la fotografía, más oscura. Se desarrolla casi al completo en el medio de la nada, en el más absoluto aislamiento, un desierto mexicano donde la imaginería apocalíptica y la superstición ocupan los únicos lugares importantes. Cuenta de manera despiadada y cruel el infierno personal de un hombre atormentado que va enloqueciendo poco a poco a través de la culpa y termina por ser verdadero culpable. Desierto Adentro describe el fanatismo religioso como el más autodestructivo de los fanatismos, que puede llegar a hacer estragos en la persona equivocada y arrastrar a toda una familia.
miércoles, 29 de octubre de 2008
Estómago

-Esta vez no cuento el final, aunque lo parezca. Pero si vas a verla, no sigas leyendo-.
Estómago es una deliciosa coproducción italo/brasileña dirigida por Marcos Jorge que cuenta las peripecias de un ingenuo chaval de pueblo que llega a la ciudad sin nada, se hace cocinero y acaba en la cárcel. Desde el principio está hecha sobre continuos flashbacks que narran sus peripecias en la ciudad y sus peripecias en el trullo, donde se gana el respeto de sus compañeros de celda a base de romero y tomillo.
Como todas mis películas favoritas, encierra una dosis de surrealismo macabro introducido de manera tan sutil y bondadosa que uno no se da cuenta. Así deberían ser las comedias. Afortunadamente nada artificiosa pese a lo dramático de la historia, no busca en ningún momento la emoción fácil, casi que me atrevería a decir que no busca la emoción, sino el entretenimiento, y la sonrisa (casi) constante. De los personajes no sobra ni falta ninguno, todos están genial y brillantemente interpretados. El guión es divertidísimo y va a más. La gastronomía está presente en todo momento y, como bien dice el cartel, el sexo y el poder tambien lo están. No hay nada podrido en esta película, todo está buenísimo. Genial la escena del carpaccio y del vino italiano.
Podría haber caído en manos de Roberto Begnini -habría echado aceite para cocer la pasta y la habría pifiado con su afán de protagonismo-, y tambien podría ser propia de algún primo de Tarantino: los flashbacks son tan inteligentes, sobretodo según se va llegando al desenlace, como los de Pulp Fiction, ¡por lo menos!.
La más aplaudida hasta ahora, le doy un 10.
martes, 28 de octubre de 2008
Una Cierta Verdad & Flame y Citron
Para empezar, Una Cierta Verdad, de Abel García Roure, un documental sobre la psicosis que nos muestra el estado actual de la psiquiatría pero, sobretodo, deja hablar a los locos durante más de dos horas y logra humanizar una clase de enfermos mentales sobre los cuales existen muchos prejuicios.
Sobresale uno de ellos, que, tras haber dejado voluntariamente la medicación, recibe las visitas de un asistente social que intenta que vuelva al hospital. El paciente reclama su derecho a vivir sin drogas en un mundo, su mundo, donde el hierro y otros elementos tienen lenguaje propio e incluso alfabeto y donde los cerebros tienen radio.
No estoy muy seguro de que a la gente le haya gustado, desde luego no veo esta película en las salas comerciales. Fue aplaudidilla.
Y despues de 136 minutos de locuras cuerdas (que se hacen largos, no digo que no) y media hora para tomar un café y comer algo, otra historia sobre la segunda guerra mundial que duraba otros 130 minutos.

¡Cuento el final!
Flame y Citron, película danesa dirigida por Ole Christian Madsen, cuenta la historia real de dos amigos que forman parte de la resistencia danesa en la segunda guerra mundial. Se pone interesante enseguida y resulta muy entretenida. Retrata un mundo muy truculento lleno de agentes dobles con gabardina que fuman sin parar donde enamorarse siempre es un grave problema. O sea, cine de gángters del de toda la vida, el tipo de película que me apetece volver a ver para atar todos los cabos. Al final los dos guaperas terminan por convertirse en los héroes de la resistencia, y aunque un poco entre Rambo y un poco Scarface, les queda todo muy bien.
Esta película sí que fue más aplaudida. Tiene toda la pinta de estrenarse en las salas e incluso de optar por el Oscar a mejor película de habla no inglesa. Por cierto, que jodido parece el danés.
lunes, 27 de octubre de 2008
Más tarde comprenderás & Cerezos en Flor

Finalmente, y con la ayuda de una simpática bailarina de buhto (la danza) de 18 años que vive en un parque, el hombre hará realidad otro de los sueños de su mujer: visitar el monte Fiji. Una vez visto el monte, aflorará su enfermedad y morirá en paz tras una apocalíptica escena en la que, frente al monte, baila con su mujer. Ah! Y casi se me olvida. De postre tenemos la escena de la incineración con el esqueleto medio quemado que tambien me pareció prescindible y no a lugar.
domingo, 26 de octubre de 2008
The Lemonheads en Valladolid
El sábado por la noche fuimos Kike y yo a ver a los Lemonheads y a descubrir que Evan Dando no se ha cambiado de ropa desde los tiempos de grunge. Apareció en escena de esta guisa que se observa en las fotos. Camiseta (con agujero) de Iron Maiden, vaqueros rotos al más puro estilo Seattle de toda la vida y zapatillas Converse.
El lugar del concierto, el Teatro Cervantes, es un teatro pequeñito, más pequeño que el salón de actos de un colegio, y la gente esperaba tranquilamente sentada en sus asientos. Yo creo que, al igual que yo, nadie se esperaba gran cosa. Kike y yo, que teníamos la fila 3 -estábamos al ladito del escenario- mantuvimos la mítica conversación: Si pudieses elegir, ¿a quién te gustaría ver aquí esta noche?. Kike dijo The Cure o Radiohead, y yo estuve de acuerdo, aunque tambien se me ocurrían otros grupos como Sonic Youth o Red House Painters (o incluso Sr. Chinarro, que es mi ídolo). Somos, cada uno a nuestra manera, bastante predecibles supongo. Tres escaleritas y un par de metros nos separaban del escenario.
Cuando salió Mr. Dando, caminando un poco torpe y encorvado, la gente aplaudió con bastante moderación, algunos grititos incluidos y el bajista, muy sonriente él, dijo "you guys seem very relaxed". Evan se presentó y dijo, con una alegría evidente, que era el último show de la gira, y empezaron a tocar My Drug Buddy. Me sorprendió que el tipo chapurrea español, con un "qué pasa con los seats? ¿cómo se dice seat? ¿Qué pasa con los asientos?" incluido antes de tocar Style.
Yo había perdido de vista a Lemonheads hace años, no tenía ni idea de que iban a sacar disco, pero un concierto así en Valladolid no podía perdérmelo. Una vez comprada la entrada había buscado vídeos en YouTube de su gira actual y me habían horrorizado. Salía Evan Dando desafinando un montón, él sólo con una guitarra que parecía desafinada, un desastre, vamos. Y claro, fui al concierto esperándome lo peor. Unos tipos acabadísimos. Pero como suele pasar en esas ocasiones, no estuvo tan mal. La guitarra estaba afinada y Evan Dando sólo desafinó a veces. ¡Un triunfo, vamos!.
Y los Lemonheads dieron el concierto más amateur que recuerdo haber visto nunca. Más amateur que el cantautor del barrio que toca de vez en cuando en el bar de abajo. Despues de My Drug Buddy, Evan se acercó al bajista y le preguntó: "what you wanna play?", y el bajista le dijo el nombre de una canción, se descojonaron y se pusieron a tocar otra vez. Ni setlist ni leches. ¡Si llega a salir Fran Nixon de Australian Blonde el teatro se cae!
Cayeron muchos clásicos, pero tambien se dejaron muchos en el tintero. No sonó Mrs. Robinson, ni It´s About time, ni I´ll do it anyway, pero sí sonaron It´s a Shame about Ray, Into your Arms, My drug buddy, Big Gay Heart, Down about it, Style y algunas otras que conocía pero no por el nombre. Tocaron sólo hora y veinte, y se fueron sin más. Incluyendo el rato "de relleno" que Evan Dando se quedó sólo en el escenario y, cual cantautor pesao, tocó lo que le dió la gana enlazando caniones, pasando un poco de todo.
La Mujer del Anaquista & Retorno a Hansala
Más que contar las penurias de la guerra -que por supuesto están presentes- cuenta las penurias de la protagonista, que lleva en su amor por el anarquista desaparecido en batalla un idealismo enfermizo que no logra convencer. Muy de película. Lo más interesante, el desarrollo del personaje de la hija, que es la más lista de la historia y lo peor, el ritmo, lento, y que seguramente esta peli se llevaría más de un Goya. Estas pretenciosidades gustan bastante en España. Por cierto, que Juan Diego Botto actúa muy bien. Sorpresa.
La segunda peli en cuestión, Retorno a Hansala, de Chus Gutiérrez, trata el tema de la inmigración y más en concreto de las pateras que llegan de Marruecos. Es lo que tienen los festivales de cine. ¿Que no has tenido bastante con el culebrón de la guerra civil?. Pues espérate. Justo antes de entrar a la sala leí en el periódico que era una película tristísima. Con esa idea entré de nuevo en el cine. Un poco rallado, porque yo no voy al cine a sufrir, a pasarlo mal. Pero a mí, increíblemente, me pareció casi una comedia.
Una "comedia" cuyo punto de partida no tiene ninguna gracia: un hombre -que se está separando porque su mujer se tira a otro-, tiene una funeraria -que amenazan con embargarle- y sus principales clientes son los cadáveres que llegan a las playas de Algeciras. Los acontecimientos se suceden y tiene que viajar a Marruecos con una marroquí que, por 3.000 euros, quiere repatriar a un hermano suyo que ha muerto en una patera. Un drama social con algo de road movie que comienza tan solemne que uno se espera lo peor: todos los ingredientes está presentes, los muertos, el dolor,... Pero la manera en la que el protagonista reacciona al choque cultural que supone el viaje es genial, y algunas líneas del guión, dentro siempre del dramatismo social, parecen escritas por Joaquín Reyes. Me parece un gran logro que esto no empañe la exposición y el dramatismo de la historia. Los títulos de crédito, eso sí, se encargan de dejarte destrozado. Por si acaso te habías reído. Cifras y titulares de lo que es la realidad de las pateras que aperecen y desaparacen.
Una película muy recomendable si uno tiene paciencia y los huevos suficientes.
sábado, 25 de octubre de 2008
Captain Abu Raed

Y esta supuesta avaricia contrasta totalmente con los valores que plantea la película. Aunque al principio parece una sencilla historia costumbrista en plan Verano Azul, con un anciano y unos niños a los que éste entretiene inventándose historias, la película va convirtiéndose poco a poco en un drama social acerca de los problemas de las familias del barrio vistos a través de los niños -conflictos ante los cuales el anciano tendrá que mediar- y, ya en el desenlace, la historia se centra en una de las familias y en el problema de los malos tratos. Afortunadamente este giro tan crudo se produce muy al final y la película es muy entretenida, y casi diría que predominan la estupenda fotografía y los toques humorísticos ante el realismo cruel que termina dictaminando los destinos del protagonista.
En el pase, a las 12:30 en el cine Manhattan, no faltaron los habituales toques de humor de la organización: una vez empezada la peli se pudo ver proyectado en la pantalla el escritorio del windows durante unos segundos mientras se intentaban fijar los subtítulos. Esta chapuza produjo en el público asistente risas histriónicas y aplausos.
La peli fue aplaudida con moderación.
martes, 21 de octubre de 2008
15 años de Katy Song
El título del post es sólo una excusa: Desde que dije que Mark Kozelek parecía colocado de tranquilizantes y desesperado por echar un polvo, me siento mal. Y a raiz de esto he vuelto a escuchar a Red House Painters, grupo que el Sr. Kozelek lideraba en los 90 y que me obsesionó durante tanto tiempo. La palabra kozelek se convirtió en la contraseña de mi correo, mi nombre en algunos foros. He recordado tambien el día, en 2001, que los ví tocar por primera vez, sentado en una esquina del patio de butacas del Shepherd´s Bush Empire. De la emoción de las horas previas, del viaje en metro, del concierto, del viaje de vuelta en autobús. Horas que nunca olvidaré. He buscado la entrada de aquel concierto por todas partes, en algún lado está. Quería hacerle una foto y ponerla aquí, pero sólo he encontrado una entrada exactamente igual que pone "Stephen Malkmus".
Cierto es que en estos tiempos aprecio más la naturalidad que el rollo obsesivo, oscuro y siniestro que emana de la música y las letras de Red House Painters. Aprecio más a Lambchop, como decía el otro día, o quizás debería decir escucho más a Lambchop simplemente. Pero no siempre fue así.
Y es que Red House Painters representan el desamor obsesivo cantado por quien deja, no por quien es dejado. Ese desamor que, cuando no se puede explicar, es un vacío mucho más doloroso que el amor. Es la impotencia de no poder hacer nada y la imposibilidad de continuar.

sábado, 11 de octubre de 2008
Esto sí que tiene coña

No puedo resistirme a hacer una entrada sobre la GENIAL declaración a micrófono cerrado-abierto de Mariano Rajoy acerca de sus planes para mañana: el desfile por el día de la Hispanidad. Cómo me gusta este tema de los micrófonos cerrados-abiertos. Con este invento podemos descubrir de una vez por todas quién tiene sentido del humor y quién no.
Mariano Rajoy: "Mañana tengo el coñazo del desfile... en fin, un plan apasionante".
Esto es sentido del humor. Que el jefe de PP tilde el desfile sarcásticamente como "un plan apasionante" me parece muy gracioso. El tema es portada en Público.es, que hace la pataleta comparando la cuña con un discurso suyo el año pasado invitando a todos a participar con orgullo en el día de la Hispanidad. Una cosa es que Rajoy represente su papel e invite a la hispanidad del 12 de Octubre y otra que a título personal le parezca un coñazo el desfile (que no el día). Un cero para Público, demagogia barata y poca imaginación. ¿No hay asuntos más interesantes que poner en portada?.
Y, para terminar con el rollo del 12 de Octubre, una lista de canciones para escuchar ese día que ha hecho george_best y que sale en Soitu. Lo más divertido, este extracto de la canción de los Pogues: “Now he has won chochona in the bingo / All the town has watched this crazy gringo”.
Spielberg y Lucas violan a Indy



Trey Parker y Matt Stone, creadores de South Park, han dejado claro lo mala que les parece la última peli de Indiana Jones en el último episodio de la serie, donde Lucas y Spielberg violan a Indy; en la misma película, repetidas ocasiones y diferentes escenarios. O sea, con mucha sorna.
El episodio, que se puede ver aquí, es malísimo, por cierto, de los peores que recuerdo, pero mola que hayan cargado contra el nulo respeto que Lucas y Spielberg han mostrado por un personaje tan mítico del cine de aventuras como Indiana Jones al hacer una cuarta entrega tan lamentable.